Trazos epistémicos en el Trabajo Social

El objetivo del presente artículo es profundizar en el as-pecto epistémico del trabajo social y, desde ahí, compren-der el pensamiento del trabajo social contemporáneo. Para ello se retorna, en un primer momento, a la historia de la profesión, deteniéndose en el momento de la reconcep-tualización, c...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gil Claros, María Fernanda
Other Authors: Sánchez Rodríguez, Mariela, Gómez Hernández, Esperanza
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Colombia Universidad Santiago de Cali 2020
Subjects:
Online Access:
Collection: Directory of Open Access Books - Collection details see MPG.ReNa
LEADER 02325nma a2200349 u 4500
001 EB002052196
003 EBX01000000000000001195862
005 00000000000000.0
007 cr|||||||||||||||||||||
008 220822 ||| spa
020 |a 978-958-5522-78-7 
020 |a 9789585522787.1 
100 1 |a Gil Claros, María Fernanda 
245 0 0 |a Trazos epistémicos en el Trabajo Social  |h Elektronische Ressource 
260 |a Colombia  |b Universidad Santiago de Cali  |c 2020 
300 |a 1 electronic resource (1-122 p.) 
653 |a Territorio intercultural 
653 |a Trabajo social 
653 |a Intervención social 
653 |a Social issues & processes / bicssc 
653 |a Formación profesional 
700 1 |a Gil Claros, María Fernanda 
700 1 |a Sánchez Rodríguez, Mariela 
700 1 |a Gómez Hernández, Esperanza 
041 0 7 |a spa  |2 ISO 639-2 
989 |b DOAB  |a Directory of Open Access Books 
500 |a Creative Commons (cc), https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 
024 8 |a 10.35985/9789585522787.1 
773 0 |t Encuentros sociales en el Trabajo Social 
856 4 2 |u https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/90082  |z DOAB: description of the publication 
856 4 0 |u https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/79/91/1383  |7 0  |x Verlag  |3 Volltext 
520 |a El objetivo del presente artículo es profundizar en el as-pecto epistémico del trabajo social y, desde ahí, compren-der el pensamiento del trabajo social contemporáneo. Para ello se retorna, en un primer momento, a la historia de la profesión, deteniéndose en el momento de la reconcep-tualización, cuyo avance parte de la crítica de los marcos teóricos conceptuales de la metodología clásica, ad portas en el contexto latinoamericano, la especificidad de la pro-fesión que tuvo como uno de sus marcos conceptuales la teoría social crítica de la Escuela de Frankfurt, que le per-mitió entrar en el debate teórico de la ciencias sociales al calor de las luchas sociales adelantadas en los años 60 y en los debates de la modernidad en relación a las prome-sas de la razón y la emancipación humana. En un segundo momento se reflexiona sobre la praxis en relación a lo vivo, para entrar a la comprensión de un saber de borde y ter-minar con la comunidad como lo posible.